martes, 27 de julio de 2010

RELIGIÓN POLITEISTA



RELIGIÓN POLITEISTA:
La religión romana es politeísta. Se sitúa de manera cronológica, esta habría tenido su desarrollo arcaico durante las décadas anteriores a la legendaria fundación de roma, situada por la tradición en el año 753. 
Los romanos pidieron un préstamo en exceso de los griegos para su mitología y desarrollaron un poco de sus propios mitos y dioses.

La religión es un acto diplomático, con los Dioses se busca la paz. La finalidad del culto no es personal ni del más allá sino que es colectiva y terrestre. Por lo tanto, la religión es el conjunto de los prácticos rituales cívicos que buscan el bienestar de la salud.
Los primeros dioses romanos fueron acorde a las necesidades de Roma. El primer dios fue Saturno, quien arribo a la colina del Capitolio y enseño a los latinos el cultivo de la tierra. Pero no solo el era una deidad de esa época, habían otras como Pamona, Pale, Jano y Fauno.









Contexto Geográfico

Hacia el siglo VIII a.C, la península itálica estaba ocupada por un conjunto de pueblos. Entre ellos se destacaban los etruscos, los sabinos, los samnitas y los latinos, que estaban ubicados en la parte central. Los latinos se establecieron en el Lacio, una región limitada por el río Tiber, los montes Albanos, el Mar Mediterráneo y los Apeninos. Las inundaciones del río y la proteccion que ofrecían las colonias hicieron que esta zona sea propicia por el pastoreo y la agricultura.
Los pueblos que recorrían esta región se hicieron sedentarios y fundaron aldeas que se organizaron en una confederación a la que llamaron "Liga de las Siete Colonias". Así fue como nació Roma.

Los etruscos dominaron Roma por más de 200 años bajo el régimen de una Monarquía.



La expansión de Roma:
En los primeros tiempos de la república, la situación de los romanos no permitía pronosticar fácilmente que se convertirían en dominadores del mundo.
Expulsar a los etruscos de Roma, significaba seguir luchando contra ellos al norte y también con los otros pueblos de la región. Pero, sobre todo, había dos posibles enemigos que serían muy difíciles de vencer en caso de enfrentamiento: las colonias griegas y Cártago. En Sicilia y el sur de la península estaban las ciudades que habían sido fruto de la colonización griega desde el S XIII antes de Cristo. En el oeste y en la isla de Cerdeña, los asentamientos de Cártago, la colonia fenicia del norte de África, que había formado un verdadero imperio comercial en el Mediterráneo Occidental.
A pesar de que la situación no parecia demasiado favorable, Roma conquistó primero la Península itálica y luego todas las tierras bañadas por el Mar Mediterráneo. Por primera vez, alhuien predominó por completo y los romanos los llamaron el "Mare Nostrum", o sea, "nuestro mar".
Sin embargo, el camino que tuvieron que seguir para lograr su conquista fue dificil. Varias veces estuvieron a punto de ser destruídos, pero aunque perdieron grandes batallas, nunca perdieron una guerra. Los romanos combinaban su fuerza militar co una diplomacia extremadamente astuta. Tenían un refrán que resumía su pensamiento en este aspecto: "Si quieres la paz, prepárate para la guerra" asi, cuando no eran los suficientemente fuertes para enfrentarse a un enemigo, firmaban tratados de paz y de alianza que luego rompían cuando las condiciones para la victoria parecían suficientes.
Luego del período etrusco, la ciudad de Roma llevó a cabo una política ofensiva contra los pueblos vecinos, cuyo resultado fue el dominio sobre Italia.
El éxito de esta empresa se debió a la existencia de un sector social dirigente, fuertemente unido, representado por el Senado y un ejército poderoso y disciplinado. El servicio militar en las Legiones de Infantería y Caballería era obligatorio para todo ciudadano. Luego de cada guerra, los aliados se repartían el botín obtenido.
Después de la conquista de Italia, Roma se convirtíó en una potencia militar de primer orden y su interés por el control de territorios y rutas comerciales en el Mediterráneo, lo obligó a enfrentarse con otras potencias como Cártago.
Las luchas entre Cártago y Roma se conocen con el nombre de guerras únicas y concluyeron con el dominio de Roma sobre el Mediterráneo Occidental. Esta victoria hizo que Roma mirara hacia el Oriente: durante la primera mitad del Siglo II a.C. inició una serie de acciones militares conocidas como las guerras mecedónicas que le permitieron controlar el territorio griego y el Asia Menor.
La conquista del territorio tan expresos dotó a Roma de innumerables recursos y riquezas. Cada pueblo derrotado debía pagar un tributo anual, ya sea en dinero o productos, y parte de sus tierras pasaban a ser propiedad directa del Estado Romano. La guerra también contribuyó a la expansión comercial de Roma y las ciudades se convirtieron en el centro de los intercambios comerciales del mundo antñigua. Las guerras de conquistas contrubuyeron a aumentar el número de esclavos, debido a la cantidad de prisiones y rebeldes capturados. Así, la economñia se hizo cada vez más dependiente del trabajo de los esclavos. La conquista también contribuyó a debilitar las instituciones republicanas de gobierno y dieron paso en el Siglo I a.C, a un nuevo régimen político. Desde fines del Siglo II y durante el Siglo I a.C se produjeron enfrentamientos entre los generales victoriosos que desembocaron en 100 años de guerras civiles; sólo construyeroncuando Octavio recibió del Senado del Gobierno de Roma el título honorífico de Augusto, en el 27 a.C se inició así en Imperio Romano.

FUENTE: Sociedad, espacio y cultura de la antiguedad al siglo XV. Editorial: Kapelusz
INTEGRANTES: Pairone, Valeria y Gil Farello, María José.

Mosaico Romano

Cuando los romanos fueron conquistando a lo largo del siglo II a. C. las regiones de Grecia y de Asia Menor, la obra de mosaico era ya común en todo el mundo de habla griega. El arte del mosaico pasó con facilidad al orbe romano comenzando así un género artístico-industrial, del que hicieron una verdadera especialidad. Se extendió de tal forma que puede decirse que no hubo casa o villa romana donde no hubiera mosaicos. Los mosaicos romanos son fáciles de descubrir para los arqueólogos y hasta el momento (año 2004) su número es muy elevado, pero presentan una gran dificultad de conservación. El lugar idóneo parece ser que está en los museos donde el cuidado, la limpieza, temperatura, humedad, etc., se hallan a su disposición, pero el problema está en el espacio que se necesitaría para almacenarlos de manera merecedora.


viernes, 2 de julio de 2010

Pintura

Los romanos admiraban la pi ntura griega tanto como la esculcultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendian mas que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradicion griega, muestran en sus pituras un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales,  grupos o paneles enteros, se reproducian, se adaptaban, estropeaban o embellecian segun el talento de los artistas y las exigencias del cliente.
Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictoricos conocidos mas importantes son los de tipo mural, fresco protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.
Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han extraido de las ruinas de Herculano, Pompeya, Stabia, El Palatino de roma y de Las necropolis de El-Fayun. en Egipto.
romanizada la pintura griega, tomo un caracterb propio segun puede verse en las decoraciones murales de Pompeya que constituyen el llamado estilom pompeyano.
La técnica utilizada es el fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, también adaptándose al marco arquitectónico; y el temple para decorar los frontales del altar.


Las características propias de la pintura románica son:

• Bidimensionalismo, no hay profundidad

• Fuerte expresionismo

• Plana (no mezcla colores).

• Gran importancia del dibujo.

• Poca importancia del modelado.

• Poca importancia de la luz.
• Recibe influencias mozárabes y bizantinas.

• Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).



Integrantes: Matías Luque, Daniela Pérez, Joana Espindola y Carolina Ruiz


Fuentes: http://www.arteespana.com
             http://www.arteguias.com/
             http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_Antigua_Roma

Características Generales

El arte Románico se desarrolló en una época de pobreza y aislamiento comercial de toda Europa, cl feudalismo El arte Románico se desarrolló durante los siglos XI, XII y mediados del XIII, época en que comienza el arte gótico
El arte Románico tiene varias características comunes independientemente de donde se desarrolle:
  1.  Es un arte funcional. Es un arte hecho no para ser visto, sino para existir y ser practicado El material utilizado eran las piedras en forma de bóveda La escultura y pintura servían para resaltar la arquitectura.
  2. Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de si mismo.
  3. Es un arte de lo sagrado. Los Románicos fueron los que introdujeron las escenas historiadas hasta en tos capiteles. Tanto el sentido de la función como el del material sitúan al arte románico al borde de la creación de la naturaleza, naturalizante.
El arte románico sometió cualquier evocación de escenas de la vida o de la historia sacra a una triple ley:
  • Ley funcional: Por ejemplo para seguir el contorno de los capiteles y resaltar su función de sopone, los escultores reunían en una cabeza monstruosa dos cuerpos de leones que guarnecen el resto del capitel
  •  Ley del material: jugando con los planos paralelos para rimar las piedras ungidas.
  • Ley simbólica:Se construían bóvedas de gran tamaño para que las iglesias cumplieran mejor con su función espiritual. Si respetaban la piedra, la madera y el metal era por ser creación de Dios; de ahí que cl arte románico reciba el calificativo de sagrado.


Integrantes: Matías Luque, Daniela Pérez, Joana Espindola y Carolina Ruiz

Fuentes: http://www.alipso.com/monografias/romani
ARQUITECTURA ROMANA
El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
ÓRDENES DE LA ARQUITECTURA ROMANA
· el orden toscano que permanece básicamente igual.
· el orden dórico que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
· el orden jónico que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.
· el orden corintio se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
· el orden compuesto que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.


LOS TEMPLOS ROMANOS
El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.

Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.




Templo de la Fortuna Viril o de Portunus
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.
Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.




Templo Maison Carrge
Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.

Templo de Vesta
Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.

Templo de Venus y Roma
También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.




El Panteón
No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octóstilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.

El Ara Pacis de Augusto
Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma.
El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.
También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.

LAS TUMBAS
En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración.

Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.

Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc.

También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc.

Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los hipogeos egipcios.




Mausoleo de Augusto
Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua.




Mausoleo de Adriano
Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.

Enterramiento de Cayo Sexto
Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.

Enterramiento de Fabara
Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto.

Torre de los Escipiones
Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada con sillares de piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados hay dos figuras masculinas de carácter protector.

jueves, 1 de julio de 2010

Escultura Romana

La escultura romana tuvo una gran cantidad de representaciones, soportes y funciones, pero no hay duda que el retrato es la más sobresaliente.



Al principio, las estatuas romanas de retrato sólo presentaban la cabeza y parte del cuello. Luego de un tiempo, se avanzó en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho.

También se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas estatuas el individuo podía estar de pie o sentado (es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres).

Era muy común decorarlas, ya sea pintando o agregando cabello, barba, pestañas, cejas, ojos e incluso vistiéndolas.


En menor proporción también se realizaban esculturas de pie, los togados, figuras sentadas, esculturas ecuestres, etc. La escultura estatuaria posiblemente sea la que más nos impacte, ya que en ella podemos ver reflejada la esencia de las personas que poblaron el Imperio.
La mayoría de estas esculturas están relacionadas con la representación de divinidades héroes y se nota que hay una influencia griega y etrusca.

En todos los lugares públicos y plazas, abundaban las esculturas. La escultura romana no solo tenía una finalidad estética, también era el reflejo de una sociedad, una política y de una historia, la romana.

La escultura romana estaba sometida a la arquitectura, sobre todo en los relieves, por lo que los romanos tenían especial interés. Todos los monumentos tenían sus bajorrelieves: templos, altares, arcos del triunfo, sarcófagos, columnas, etc. En ellos se combinaban varios elementos: personajes y escenas históricas, figuras mitológicas o alegóricas, motivos vegetales, etc. Tenían un sentido narrativo, y generalmente rememoraban las acciones de sus promotores.


Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol. Las estatuas carecían de colores, aunque al principio los ojos sí se coloreaban, aunque más tarde se abandonó para ser tallados.




Integrantes: Abeldaño, Jesica - Walter, Laura.
Fuentes: www.arteespana.com
             www.monografias.com